Actualizar Redes_Perla_Lili_Kary
miércoles, 10 de junio de 2015
lunes, 8 de junio de 2015
triptico
Parches de la informática
Un parche consta de cambios que se aplican a un programa,
para corregir errores, agregarle funcionalidad, etc.
Si bien los parches suelen ser desarrollados por
programadores ajenos a los autores iniciales del proyecto, esto no siempre es
así. Un parche puede ser aplicado tanto a un binario ejecutable como al código
fuente de cualquier tipo de programa, incluso, un sistema operativo.
El origen del nombre probablemente se deba a la utilidad de
Unix llamada patch creada por Larry Wall.
Para que sirven los parches
Es un programa diseñado para reparar errores , normalmente si
tienes problemas con descargas o al abrir programas Windows te pide envíes un
informe de errores mismos que son estudiados y sirven para diseñar programas
que ayudan a repararlos ,dichos programas son los llamados parches de
seguridad.
Tipos Según Su Código
Parches a archivos binarios
Parches al código fuente
Tipos Según Su Propósito
Parches de depuración
Parches de seguridad
Parches de actualización
Parches de traducción
Parches de piratería ilegal
Desventajas de un parche
1.-Que sean marcadas como piratas
2.- Privacidad. Es comprensible la percepción de inseguridad
que genera una tecnología que pone la información
3.-Disponibilidad. Si bien es cierto que se incluyó a la
disponibilidad previamente como una ventaja, ésta queda como una
responsabilidad
Ventajas de un parche
1.- Son de que hacen que funcione mejor el software
2.-Que repara algunas fallas que tenga
3.- Consta de cambios que se aplican a un programa, para
corregir errores, agregarle funcionalidad, actualizarlo
4.- Costos. Podría ser la ventaja más atractiva que presenta
el cómputo en la nube, y si no lo es, al menos es la más evidente de todas las
que ofrece esta tecnología.
Parches informáticos
José Anubis Díaz Álvarez
Perla Yadira Escobedo Castillo
Ana Carolina Talamantes Martínez
Karina Gabriela Godina Aburto
Liliana Guadalupe Flores Olmos
Manual de Uso de Parches
Parche (informática)
En
informática, un parche consta de cambios que se aplican a un programa, para
corregir errores, agregarle funcionalidad, actualizarlo, etc.
Si bien los
parches suelen ser desarrollados por programadores ajenos a los autores
iniciales del proyecto, esto no siempre es así. Un parche puede ser aplicado
tanto a un binario ejecutable como al código fuente de cualquier tipo de
programa, incluso, un sistema operativo.
El origen
del nombre probablemente se deba a la utilidad de Unix llamada patch creada por
Larry Wall.
Programa
que se encarga de modificar una aplicación para corregirla o alterarla por
algún motivo. Los parches no pueden funcionar independientemente, por lo tanto
deben ser aplicados al programa para el cual fueron exclusivamente diseñados.
Un parche
puede servir para solucionar errores (bugs) en una aplicación, para
compatibilizarla o actualizarla, para alterar su funcionamiento o crackearla,
etc. Los hotfixs son un tipo de parche.
Tipos Según
Su Código
Parches a
archivos binarios
A menudo un
parche consiste en una actualización del archivo ejecutable de un programa. En
este caso, el archivo binario es modificado para añadir los cambios o ser
completamente reemplazados.
El tamaño de los parches es
variable. Algunos parches solamente modifican un archivo binario de la
aplicación pero otros alteran mucho más el contenido. Si el parche sólo
modifica el ejecutable, puede ser muy pequeño (por debajo del megabyte). La
instalación de parches solía ser una tarea tediosa, y con mucha posibilidad de
error. Un error solía significar tener que reinstalar la aplicación y el
parche. Hoy en día, la instalación de parches se realiza, en muchos casos, por
programas especiales de forma automática.
Históricamente, los parches
eran distribuidos e en tarjetas perforadas o en cintas, a las cuales se les
debía cortar la cinta original y reemplazar ese pedazo de programa con el
nuevo. La semejanza con el proceso que puede utilizar un costurero a la hora de
remendar una pieza, explica el porqué del nombre de parche.
Posteriormente, se distribuyeron
en cintas magnéticas, disquetes o más tarde, en CD-ROM. El uso cada vez más
extendido de Internet, permitió que la mayoría de los parches se distribuyan y
pueden ser descargados desde las páginas web de las aplicaciones.
Varias compañías de software
han desarrollado herramientas para ayudar en la tarea de aplicar un parche a
una aplicación binaria. Pocket Soft desarrolló RTPatch. WinZip tiene una utilidad de
auto extracción que lanza un programa capaz de aplicar un parche.
Algunos programas pueden
actualizarse automáticamente por medio de Internet con muy poca o nula
intervención del usuario. Es muy popular que el mantenimiento de los sistemas
operativos se haga de esta manera. En situaciones donde los administradores de
sistemas controlan un cierto número de computadoras, esta manera de
automatización ayuda a mantener la consistencia. La aplicación de parches de
seguridad comúnmente ocurre de esta forma.
Parches al código fuente
En estos casos, un parche
suele constar de un archivo de texto que describe modificaciones a realizar en
el código fuente del programa en cuestión. Esta metodología es la más difundida
en el ámbito del Software Libre.
A modo de ejemplo, el servidor
web más usado en la actualidad, Apache, evolucionó como un conjunto de parches
que los encargados de páginas web crearon para añadir ciertas funcionalidades.
Tipos Según
Su Propósito
Parches de
depuración
El objetivo de este tipo de
parches es reparar bugs, o errores de programación que no fueron detectados a
tiempo en su etapa de desarrollo. Cuando un programa tiene una alta
probabilidad de contener este tipo de errores, se le llama versión beta.
Parches de seguridad
Los parches de seguridad
solucionan agujeros de seguridad y, siempre que es posible, no modifican la
funcionalidad del programa. Los parches de seguridad son especialmente
frecuentes en aplicaciones que interactúan con Internet.
Parches de
actualización
Consiste en modificar un
programa con el objetivo de incorporar metodologías más nuevas. Por ejemplo,
optimizar en tiempo cierto programa, utilizar algoritmos mejorados, añadir
funcionalidades, eliminar secciones obsoletas de software, etc.
Parches de
traducción
Este cambia el idioma definido por un programa.
Parches de
piratería ilegal
Este parche es ilegal y es
usado para aplicar un crack. Este hace que un programa en su modo Trial pase a
ser Pro.
Ventajas de un parche
3.- Consta de cambios que se aplican
a un programa, para corregir errores,
agregarle funcionalidad, actualizarlo
4.- Costos. Podría ser la ventaja más atractiva que presenta
el cómputo en la nube, y si no lo es, al menos es la más evidente de todas las
que ofrece esta tecnología. Al dejar la responsabilidad de la implementación de
la infraestructura al proveedor, el cliente no tiene que preocuparse por
comprar equipos de cómputo, capacitar personal para la configuración y
mantenimiento de éstos, y en algunos casos, por el desarrollo del software.
Además el usuario de estos servicios únicamente paga por los recursos que
utiliza, permitiéndole diseñar un plan de pago
normalmente a partir del tiempo en que éste se utiliza (memoria, procesamiento,
almacenamiento).
5.-Competitividad. Al
no tener que adquirir equipos costosos, las pequeñas empresas pueden tener
acceso a las más nuevas tecnologías a precios a su alcance pagando
6.-únicamente
por consumo. De este modo las organizaciones de cualquier tipo podrían competir
en igualdad de condiciones en áreas de TI con empresas de cualquier tamaño. La
ventaja competitiva no está en aquel que tiene los recursos de cómputo sino en
quien los emplea mejor.
7.-Disponibilidad. El
proveedor está obligado a garantizar que el servicio siempre esté disponible
para el cliente. En este sentido, la virtualización juega un papel fundamental,
ya que el proveedor puede hacer uso de esta tecnología para diseñar una
infraestructura redundante que le permita ofrecer un servicio constante de
acuerdo a las especificaciones del cliente.
8.-Abstracción
de la parte técnica. Como se mencionó al hablar de costos, el cómputo en
la nube permite al cliente la posibilidad de olvidarse de la implementación,
configuración y mantenimiento de equipos; transfiriendo esta responsabilidad al
proveedor del servicio.
9.-Acceso desde cualquier punto geográfico.
El uso de las aplicaciones diseñadas sobre el paradigma del cómputo en la nube
puede ser accesible desde cualquier equipo de cómputo en el mundo que esté
conectado a Internet. El acceso normalmente se hace desde un navegador web, lo
que permite a la aplicación ser utilizada no únicamente desde una computadora
de escritorio o una computadora portátil, sino que va más allá, permitiendo al
usuario hacer uso de la aplicación incluso desde dispositivos móviles como smartphones.
10.-Escalabilidad. El
cliente no tiene que preocuparse por actualizar el equipo de cómputo sobre el
que se está corriendo la aplicación que utiliza, ni tampoco por la
actualización de sistemas operativos o instalación de parches de seguridad, ya
que es obligación del proveedor del servicio realizar este tipo de
actualizaciones. Además, éstas son transparentes para el cliente, por lo que la
aplicación debe de continuar disponible para el usuario en todo momento aun
cuando se esté realizando el proceso de actualización del lado del proveedor.
Las actualizaciones y nuevas funcionalidades son instaladas prácticamente de
manera inmediata.
11.-Concentración
de esfuerzos en los procesos de negocio. Como resultado de las ventajas
antes mencionadas, el cliente pude concentrar más recursos y esfuerzos hacia un
aspecto más estratégico y trascendente, que tenga un impacto directo sobre los
procesos de negocio de la organización, transfiriendo al proveedor la
responsabilidad de la implementación, configuración y mantenimiento de la
infraestructura necesaria para que se ejecute la aplicación.
Desventajas de un parche
2.-
Privacidad. Es comprensible la percepción de inseguridad que genera una
tecnología que pone la información (sensible en muchos casos), en servidores
fuera de la organización, dejando como responsable de los datos al proveedor de
servicio. El tema a tratar aquí, es el de la privacidad, ya que para muchos es
extremadamente difícil el confiar su información sensible a terceros y
consideran que lo que propone el cómputo en la nube pone en riesgo la
información vital para los procesos de negocio.
3.-Disponibilidad. Si
bien es cierto que se incluyó a la disponibilidad previamente como una ventaja,
ésta queda como una responsabilidad que compete únicamente al proveedor del
servicio, por lo que si su sistema de redundancia falla y no logra mantener al
servicio disponible para el usuario, éste no puede realizar ninguna acción
correctiva para restablecer el servicio. En tal caso, el cliente debería de
esperar a que el problema sea resuelto del lado del proveedor.
4.-Falta
de control sobre recursos. Al tener toda la infraestructura e incluso la
aplicación corriendo sobre servidores que se encuentran en la nube, es decir,
del lado del proveedor, el cliente carece por completo de control sobre los
recursos e incluso sobre su información, una vez que ésta es subida a la nube.
5.-Dependencia. En
una solución basada en cómputo en la nube, el cliente se vuelve dependiente no
sólo del proveedor del servicio, sino también de su conexión a Internet, debido
a que el usuario debe estar permanentemente conectado para poder alcanzar al
sistema que se encuentra en la nube.
6.-Integración. No
en todos los entornos resulta fácil o práctica la integración de recursos
disponibles a través de infraestructuras de cómputo en la nube con sistemas
desarrollados de una manera tradicional, por lo que este aspecto debe ser
tomado en cuenta por el cliente para ver qué tan viable resulta implementar una
solución basada en la nube dentro de su organización.
7.-El
cómputo en la nube se puede dividir en tres niveles en función de los servicios
que ofrecen los proveedores. Desde el nivel más interno hasta el más externo se
encuentran: Infraestructura como Servicio, Plataforma como Servicio y Software
como Servicio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)